“Educación con
estabilidad emocional”
Conferencia por la
Doctora Catherine Geithner
En la conferencia “Educación con estabilidad emocional”, se
nos brindó un panorama que a mi punto de vista ya es bien conocido y que
podríamos asentar con la siguiente afirmación; “cuando tú te construyes a ti
mismo, el mundo…se construye solo”.
La vida según Harry Geithner, evoluciona a través de las
experiencias vividas, los seres humanos en la vida tenemos seis roles
importantes en los cuales nos desenvolvemos de una manera u otra; en la
escuela, en el espacio laboral, en la sociedad que nos rodea, en la vida en
pareja, en nuestra salud pero sobre todo en el más complejo de todos en “el
yo”, y es aquí donde crear consciencia del valor que tenemos nosotros mismos,
nos permite entender lo complejo que es el mismo conocimiento que vamos
adquiriendo al pasar de los años y sobretodo nos permite trascender cuando nos
permitimos descubrirnos a nosotros mismos dentro de nuestro actuar en el tan
famoso presente obstinado.
Todos los seres humanos tenemos fortalezas, todos con el paso
del tiempo nos vamos dando cuenta en que somos buenos, cuáles son nuestros talentos que se ven
reflejados en nuestros mismos patrones de pensamiento, en nuestros sentimientos
y que se ven reflejados en nuestro actuar, y por otra parte gracias a ello podemos delimitar cuáles
son nuestras áreas de oportunidad.
La Doctora Catherine Geithner con gran pasión, nos hacia un
cuestionamiento fuerte a los docentes durante su conferencia, “¿Por qué educar?”
… ¿simplemente para crear consciencia?, ¿para perder el miedo al cambio?, ¿para
salir de áreas de confort?, ¿para administrar emociones o impulsos?, ¿para motivarnos
día a día?, ¿para lograr la empatía con nuestros alumnos?, ¿para lograr que ellos vean en ti lo que eres desde
tu interior?, ¿para ayudar a lograr una aceptación de realidades tanto en ellos
como en nosotros mismos?.
Pues bien, para poder
lograr por lo menos sembrar cada uno de estos cuestionamientos, los docentes debemos
empezar por llenarnos de “PASIÓN” en todos los roles que tenemos en la vida ya
que somos los docentes una mera luz en movimiento, somos fichas que propiciamos
cambios, somos carpe diem que proyecta a nuestros alumnos hacia el futuro,
entonces he aquí la importancia que tiene el ser personas plenas, llenas de
pasión por nosotros, por nuestra vida, por nuestra labor.
¿Cómo hacerlo? Ésta es la gran incógnita que bien podemos
retomar de Geithner para poder empezar a plantear propuestas de vida saludable
en nuestro yo interno, intentar lograr que todos los instrumentos que tenemos
en la vida logren crear bellas melodías a través del mismo compás para lograr
tener un autoestima que me permita ser empático con el otro, congruente en la
vida pero sobretodo caer en la aceptación infinita que me permita ser una
persona plena y feliz, capaz de desempeñarme en mi plan “a” o “b” de una manera
formidable.
Empezaré entonces a plantear la propuesta que he creado para
poder lograr la plenitud en mí dentro de mis diferentes roles a cubrir en mi
vida:
El ser humano por naturaleza tiene una rutina de vida que
debe cubrir, situaciones externas que nos obligan a caer en la rutina del
servir, actividades llenas de estrés que nos demandan dejar de ser prioridad en
nuestro actuar y vivir, pero esto no es sólo lo que delimita la pérdida de
pasión en nuestro “YO”, también lo influye el que se nos sean establecidas la
metas que debemos cubrir o llenar, es importante dejar esto de lado y partir del
conocimiento y la aceptación de uno
mismo, del amor a uno mismo, de lograr un nivel de autoestima óptimo que te
permita ser maravilloso y feliz por dentro a tal grado que puedas reflejarlo en
tu exterior y lograr una aceptación
incondicional.
Por ello a continuación expongo la propuesta que quiero
implementar en mi plan de vida para lograr tener un desarrollo óptimo del “YO”:
![]() |
2.
Preocuparme por mi salud.
3.
Ocuparme de mi apariencia (Evitar la monotonía).
4.
Diariamente incluir en mi día una sorpresa para mí (
que vaya desde un dulce hasta un té caliente)
La salud es un tema que nuestra rutina se ha encargado de
devorar, ya que si en algún momento del día nos sentimos vulnerables preferimos
pensar que es un “privilegio” que no podemos darnos, pues bien debemos hacer
consciencia en cuanto a que no importa que el mayor imperativo democrático sea “Cubre
necesidades diarias, cubre necesidades diarias” eres solo tú quien al final del día es
responsable de sí mismo, eres quien no debe darse ese derecho pues si no te
encuentras saludable, ¿cómo pretendes que los demás vean optimo el estar cerca
de ti?
Por ello es tan importante para mí empezar con este plan de
acción en este gran segundo rol “SALUD”:
|
La vida en pareja en lo personal es un rol primordial, es no
dejar de ser uno mismo pero empezar a vivir para otro, vivir en mí y en el
otro, es el complemento de nuestro ser, es vivir en armonía en cuerpo y espíritu,
es por eso que en mi “ROL DE PAREJA” mis puntos aplicar en mi día a día son:
1.
Al despertar no olvidar agradecer a Dios por
bendecirme con el amor de mi pareja.
2.
Respetar y confiar en el otro.
3.
Proteger al otro y no decidir por él
4.
Dar muestras de amor y cariño durante el día.
El ser humano por naturaleza es un ser social, son
necesarias para nuestro vivir, aunque al inicio de ésta propuesta menciono que
el rol más importante es el individual, considero que no puede llegarse al desarrollo humano pleno si no se tiene
relación con los demás, el existir del humano trasciende cuando logra la
convivencia con el semejante o las personas afines a uno mismo.
La propuesta a poner en acción en el “ROL SOCIEDAD” es la
siguiente:
1.
Darme cinco minutos para llamar o textear a las
personas más importantes de mi vida.
2.
Escuchar.
La vida laboral para el docente hoy en día, es un punto que
tambalea por los nuevos cambios que estamos viviendo, pero dichos cambios yo
los veo como áreas de oportunidad que todos y cada uno de nosotros tenemos,
áreas de mejora en nuestro quehacer cotidiano, es salir de aquella zona de
confort y entrar a la zona de riesgos, de descubrimientos, es lograr disfrutar aquello que me apasiona,
aquello que construyo día a día.
En este rol, me encuentro en una situación parecida al
expuesto por la Doctora Catherine Geithner, con el mismo ritmo de vida que
llevo, he descubierto que algo que disfruto mucho cuando lo hago, es el
cocinar, es el crear para los demás, es lograr sensaciones en quienes me rodean
a través de la comida, crear recuerdos por medio de los sabores, sin duda alguna
éste es mi “Plan B”, plan que llevare a cabo de manera profesional ya en el
2016, ya que es una meta personal inscribirme a la licenciatura en gastronomía.
Para este rol en particular tengo planteamientos específicos
que ya están en acción:
2.
Luchar por tocar almas y dejar huella a través de mi quehacer en mis
alumnos.
3.
Estudiar la Licenciatura en gastronomía.
4.
Seguir disfrutando de manera empírica la cocina y mis creaciones a través
de ella.
Y finalmente pero no menos importante me encuentro con el “ROL
DE ESCUELA O FORMACIÓN”, considero que uno de los imperativos democráticos más
marcados por nuestra sociedad no solo para los docentes es el de la formación continua,
el responder a la globalización contextualizada de nuestro quehacer es una
demanda ya inmediata.
En este rol, podría haber tantas propuestas para
desempeñarse de manera óptima pero aquí señalo la más importante:
Si bien lo expuesto en el presente trabajo para muchos
podría parecer una serie de propuestas irrelevantes pero para mí, hoy en día son
las pautas para lograr la pasión y felicidad en lo que me construye y lo que
permite que mi desarrollo humano no sea totalizante sino actualizante pero
sobretodo que me permiten ver las partes que construyen mi todo (Mi YO).