lunes, 29 de junio de 2015

“Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” Reflexión de Conferencia Dr. Luis Antonio Amigo Riaño.

“Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” Reflexión de Conferencia Dr. Luis Antonio Amigo Riaño.

Debemos empezar tomando en cuenta que en el territorio mexicano se tiene el derecho a recibir una educación de calidad que permita el desarrollo integral de cada ser humano y en su propio quehacer a lo largo de toda la vida. Hoy en día la educación se ve ubicada en un lugar desmerecido y desgastado en México a tal grado de crear reformas que degraden aún más el trabajo que dignamente llevamos a cabo dentro de nuestras aulas.
Pausando un poco dicha temática, y sabedora de todos los esfuerzos redoblados que se deben hacer para que la sociedad vuelva a creer en nuestra labor docente me permito libremente hablar sobre la actual sociedad y su acceso desmedido a todo tipo de información en el momento y lugar que se desee por esta brecha tecnológica que vivimos hoy en día, lo cual me hace preguntarme si ¿será realmente que el trabajo y esfuerzo docente ha venido decayendo y por ello somos hoy en día señalados a tal grado de llevar con miedo nuestro quehacer o si sólo es aquella falta de aprovechamiento del saber en el hacer diario de los alumnos?, como quiera que sea si tenemos la obligación de hacer el uso correcto del conocimiento de tal modo que permita lo mencionado previamente, el desarrollo del ser dentro de una sociedad activa del conocimiento.
Sabemos bien que nuestro sistema educativo en México siempre se ha encargado de querer adoptar diferentes tendencias educativas de otros países, las cuales se ven fallidas por partir de contextos y necesidades sociales distintas, desgraciadamente en México es el papel docente quien se ve afectado por ello puesto que se nos llena de exigencias burdas que parten de necesidades que ni siquiera son las propias ni de las comunidades cercanas en el mismo país, pues no es lo mismo hablar de alguna comunidad en Tlaxcala que de alguna escuela situada incluso en la misma ciudad, somos un país con diversidad cultural muy extensa.
Los docentes en México, no estamos en contra de los cambios de mentalidad y de acción en nuestra labor sino todo lo contrario, es excelente que se nos demande una educación continua que permita desarrollar al ser humano que demanda libertades elementales partiendo desde el derecho a la misma educación de calidad, a la oportunidad de acceso al mercado laboral, así como a la salud y políticas estables, y sobre todo a la información que vaya más allá de solo una simple masa de saberes.
Todas las tendencias pedagógicas implican siempre una determinada proyección respecto a la relación que debe tener el conjunto de conocimientos y el mundo real pues es un imperativo democrático que exista una conexión entre el saber, pensar y el ser dentro de una misma sociedad cultural
En la pasada exposición de las “Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” el Dr. Luis Antonio Amigo Riaño (Junio, 2105) nos expuso que era bastante sencillo comprobar que en México hemos tenido fallas en nuestro desarrollo educativo por solo copiar tendencias de otros países, haciendo una pregunta; ¿Alguien puede explicar las bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas, biológicas, socioculturales  del Sistema Educativo Mexicano y hacerlas congruentes unas con otras en una actividad didáctica? Lejos de impactarme la fuerza de la pregunta me hace sentir impotente y genera en mí dudas y diferentes cuestionamientos antes de poder siquiera contestarla, tales como ¿de qué tipo de contexto partimos, existe alguno estandarizado? ¿entonces, por qué se ven tan enmarcados las limitaciones del las iniciativas existentes? ¿todo se ve enfrascado en la mera aceptación de los desafíos que encuentro en mi quehacer docente? ¿somos una sociedad disociada que sólo forma material humano para cubrir rasgos específicos laborales? ¿Dónde queda esa sensibilización al saber? ¿se logrará con dichas tendencias y cambios alcanzar el cero alfabetismo como lo requiere la UNESCO(2014)?
Como quiera que sea, se tienen insuficiencias en el mismo sistema educativo mexicano para enfrentar cada uno de estos cuestionamientos y así poder promover o incentivar el desarrollo humano. El Dr. Luis Antonio Amigo Riaño (Junio 2015) da como sugerencia una nueva tendencia; “mezclar paradigmas educativos” para “construir modelos educativos o psicopedagógicos más actuales y efectivos”, dentro de las mismas criticas de tendencias que existieron y hay hoy en día menciona la  trabajamos en nuestro sistema, “La enseñanza y aprendizaje basado en competencias” lo cual refiere que es perfecto para seguir apuntalando el sistema socioeconómico capitalista, que genera hoy en día la crisis mundial. La sociedad educadora como él la llama,  debe empezar por llevar a cabo los cinco pilares de la educación; aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser. Su propuesta parte de la creación de un sistema socio-histórico cultural la cual articula todo aquello que nos plantea en su pregunta, lo psicológico, pedagógico, ecológicos y ambientales. Biológicos, socioculturales y antropológicos y finalmente los rasgos filosóficos. En su exposición menciona que dicho enfoque histórico-cultural permite el desarrollo integral de la personalidad como producto de la actividad y comunicación, la misma enseñanza es desarrolladora pues conduce al desarrollo, donde su enseñanza trabaja estimulando la zona de desarrollo próximo, considerando la comunicación y la socialización y así su evaluación logra ser dinámica y formativa.
Como conclusión, considero que al igual que todas las propuestas y/o tendencias que hemos tenido en México, suena muy bien y pareciera describir lo que necesitamos para poder crear una buena movilización del saber en el ser del estudiante mexicano pero debemos volver a lo mismo ¿es ésta la tendencia que se necesita en México, o caeremos en la mera repetición de intentos fallidos? Podemos intentar la aplicación de su propuesta al final del día lo que buscamos es que el alumno sea el protagonista de su misma formación integral, que domine los contenidos no solo como mera masa de información sino que pueda ser a través de su mismo conocimiento y su pensamiento complejo (Morin, Edgar. 1990), que sea autónomo con ello y que pueda lograr una dirección de su ser hacia la sana convivencia personal, social y laboral de su vida diaria.



lunes, 22 de junio de 2015

Reflexión "El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo"



<En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe>

-Eric Hoffer.

 

La llamada “Nueva Sociedad del Conocimiento”, como lo menciona Aguerrondo, Inés (1999) es aquél grupo de personas que están siendo formadas para superar a la sociedad que ha caído en el conformismo y que ha dejado de encontrar un imperativo en su quehacer de vida. Por lo tanto para poder lograr el cambio mismo dentro de nuestra educación se debe empezar por exigir aquella igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento pertinente del saber con miras a la creación de una sociedad competente, ética y democrática.

Tedesco (1995) hacía una invitación al cuestionamiento de quiénes asumen la responsabilidad de educar y/o formar a las nuevas generaciones, en lo cual encuentro una respuesta tan clara y sencilla; aquél que decide formar a una sociedad del Siglo XXI es aquél que está dispuesto a cubrir ese imperativo democrático que hace énfasis en la creación de la condiciones contextuales para la movilización de todo aquello que promueva la competitividad y genere un cambio de paradigma social.     

Este cambio de paradigma o inclusión de nuevas reformas tecnológicas como menciona Aguerrondo, Inés (1999) no debe ser un simple apelmazamiento de computadoras dentro de los planteles educativos, debemos empezar por comprender que México no necesita poner los ojos en otros países y sus modelos educativos, debemos empezar por conocer nuestro entorno, sus necesidades y las mismas exigencias para poder dar así una educación con visión futurista y esto solo será posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación (Aguerrondo, 1993).

Partiendo de esto, en la lectura encuentro tres aspectos positivos que vale la pena resaltar de la misma lectura:

  • Aquella estructura sugerida básica de la educación en la que Aguerrondo, Inés (1999), plantea tres niveles de análisis para lograr una mirada prospectiva hacia las reformas o cambios que debe tener la educación.
1.-  Político-ideológico.
2.- Técnico-pedagógico.
3.- Organizacional.

Dichos niveles deben ir estrictamente ligados para poder lograr una mirada prospectiva en la misma educación , donde partiendo de ello logremos formar una sociedad capaz de manejar la incertidumbre, cuestionamientos al saber mismo que parta y promueva el pensamiento complejo.
Ese pensamiento que seleccione, focalice en lo real, que recorte lo que nos interesa de una realidad y difumine el resto pues lo importante es saber permanentemente acordarse de que simplificamos por razones prácticas, heurísticas, y no para extraer la quintaesencia de la realidad y apegándola a la calidad necesaria propuesta por los 7 lenguajes de la modernidad. 

  • De los saberes a las competencias, como sugiere la autora y como bien lo sabemos por experiencia adquirida en nuestro quehacer ya no es suficiente que el alumno sepa o conozca estructuras gramaticales, es imperante que sepa movilizar esos saberes, que tenga capacidad de acción ante necesidades contextuales diferentes a través de los cuales pueda tener una o varias respuestas de acción positiva.

  • El saber tecnológico en la educación, con esto no quiere decir como lo mencioné anteriormente que en las aulas estemos llenos de computadoras o que tengamos amplias capacidades de interconexión sino más bien tiene que ver con el estilo de pensamiento y su forma de operación. Es la base que redefine la manera de entender el aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

Los  aspectos negativos que encuentro en la lectura son los siguientes:

  • Ser parte de un mercado laboral internacional nos obliga a crecer de manera rápida nuestra competitividad pero  se debería garantizar que exista un avance en el proceso de crecimiento y no sólo asegurarse de que se cubran las aptitudes básicas para la acción básica. La educación debe dejar de verse como un mero paso a dar en los peldaños de la vida obligada sino como aquel lugar que permite hacerle ver y conocer a los estudiantes  sus competencias y ayudarles a potenciar su acción en el campo amplio del mundo del trabajo.

  • La notoria falta de compromiso que existe con la educación y los recursos destinados para ella pues no solo se trata de modificar planes y programas que aparenten un cambio durante una administración sino en una real transformación prospectiva como lo maneja la lectura.

  • Y finalmente se habla de un cambio de contenidos, docentes y materiales para lograr todo lo que la misma sociedad del siglo xxi requiere pero, ¿ acaso estamos conscientes de la importancia de la coherencia entre el escribir todos estos cambios detrás de un computador y la conocer la realidad contextual que existe hoy en día en las aulas de México?
Como conclusión la lectura "el nuevo paradigma de la educación para el siglo" me hace reconocer la importancia que tiene la profesionalización docente, la formación continua y el cambio de mentalidad y de acción dentro y fuera del aula pero también creo que el cambio en la educación debe ir más allá y debe verse este cambio como una problemática que concierne a toda una sociedad.




Reflexión "El ascenso de la Sociedad del Conocimiento"

El "Conocimiento" es una capacidad humana que permite movilizar la información de manera permanente en cada una de nuestras acciones, el conocimiento y/o la información misma es entonces todo lo que somos.

La sociedad imperante del Siglo XXI demanda aquella reestructuración del "Saber" a través de la propia Formación Continua. La escuela es y ha sido siempre el medio clave por el cuál se logra entender la importancia de ese saber, ya que el conocimiento se empieza a ver como aquel "Recurso  renovable e inagotable que prohíbe caer en la ya famosa obsolencia".

El conocimiento y su educación es entonces la base de nuestro capital intelectual, pues es la puerta al desarrollo de nuestra creatividad, promueve hábitos de aprendizaje, la misma formación continua genera un conocimiento permanente, riqueza, reestructuración social y política, que promueve valores y nos lleva a actuar de manera efectiva y competente al imperativo democrático de ésta misma era-sociedad digital y práctica docente.

Presentación

Hola!!
Mi nombre es Jessica Paloma Lobato Rentería, actualmente trabajo en el Centro Escolar Pdte. Gustavo Díaz Ordaz en el Bachillerato Matutino impartiendo la Asignatura de Inglés II.
Compañeros docentes, emprendamos ésta nueva aventura, cambiemos nuestra percepción del mundo y no caigamos en la obsolencia.

"El Conocimiento" La puerta al desarrollo humano

El presente Blog se ha creado para compartir reflexiones basadas en lecturas solicitadas en el Diplomado "Fortalecimiento de la Práctica Docente en el Marco de la Reforma Integral", esperando así encontrar mis áreas de oportunidad y fortalecerlas dentro de mi quehacer docente.