lunes, 29 de junio de 2015

“Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” Reflexión de Conferencia Dr. Luis Antonio Amigo Riaño.

“Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” Reflexión de Conferencia Dr. Luis Antonio Amigo Riaño.

Debemos empezar tomando en cuenta que en el territorio mexicano se tiene el derecho a recibir una educación de calidad que permita el desarrollo integral de cada ser humano y en su propio quehacer a lo largo de toda la vida. Hoy en día la educación se ve ubicada en un lugar desmerecido y desgastado en México a tal grado de crear reformas que degraden aún más el trabajo que dignamente llevamos a cabo dentro de nuestras aulas.
Pausando un poco dicha temática, y sabedora de todos los esfuerzos redoblados que se deben hacer para que la sociedad vuelva a creer en nuestra labor docente me permito libremente hablar sobre la actual sociedad y su acceso desmedido a todo tipo de información en el momento y lugar que se desee por esta brecha tecnológica que vivimos hoy en día, lo cual me hace preguntarme si ¿será realmente que el trabajo y esfuerzo docente ha venido decayendo y por ello somos hoy en día señalados a tal grado de llevar con miedo nuestro quehacer o si sólo es aquella falta de aprovechamiento del saber en el hacer diario de los alumnos?, como quiera que sea si tenemos la obligación de hacer el uso correcto del conocimiento de tal modo que permita lo mencionado previamente, el desarrollo del ser dentro de una sociedad activa del conocimiento.
Sabemos bien que nuestro sistema educativo en México siempre se ha encargado de querer adoptar diferentes tendencias educativas de otros países, las cuales se ven fallidas por partir de contextos y necesidades sociales distintas, desgraciadamente en México es el papel docente quien se ve afectado por ello puesto que se nos llena de exigencias burdas que parten de necesidades que ni siquiera son las propias ni de las comunidades cercanas en el mismo país, pues no es lo mismo hablar de alguna comunidad en Tlaxcala que de alguna escuela situada incluso en la misma ciudad, somos un país con diversidad cultural muy extensa.
Los docentes en México, no estamos en contra de los cambios de mentalidad y de acción en nuestra labor sino todo lo contrario, es excelente que se nos demande una educación continua que permita desarrollar al ser humano que demanda libertades elementales partiendo desde el derecho a la misma educación de calidad, a la oportunidad de acceso al mercado laboral, así como a la salud y políticas estables, y sobre todo a la información que vaya más allá de solo una simple masa de saberes.
Todas las tendencias pedagógicas implican siempre una determinada proyección respecto a la relación que debe tener el conjunto de conocimientos y el mundo real pues es un imperativo democrático que exista una conexión entre el saber, pensar y el ser dentro de una misma sociedad cultural
En la pasada exposición de las “Nuevas perspectivas pedagógicas para enfrentar los retos de una educación desarrolladora” el Dr. Luis Antonio Amigo Riaño (Junio, 2105) nos expuso que era bastante sencillo comprobar que en México hemos tenido fallas en nuestro desarrollo educativo por solo copiar tendencias de otros países, haciendo una pregunta; ¿Alguien puede explicar las bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas, biológicas, socioculturales  del Sistema Educativo Mexicano y hacerlas congruentes unas con otras en una actividad didáctica? Lejos de impactarme la fuerza de la pregunta me hace sentir impotente y genera en mí dudas y diferentes cuestionamientos antes de poder siquiera contestarla, tales como ¿de qué tipo de contexto partimos, existe alguno estandarizado? ¿entonces, por qué se ven tan enmarcados las limitaciones del las iniciativas existentes? ¿todo se ve enfrascado en la mera aceptación de los desafíos que encuentro en mi quehacer docente? ¿somos una sociedad disociada que sólo forma material humano para cubrir rasgos específicos laborales? ¿Dónde queda esa sensibilización al saber? ¿se logrará con dichas tendencias y cambios alcanzar el cero alfabetismo como lo requiere la UNESCO(2014)?
Como quiera que sea, se tienen insuficiencias en el mismo sistema educativo mexicano para enfrentar cada uno de estos cuestionamientos y así poder promover o incentivar el desarrollo humano. El Dr. Luis Antonio Amigo Riaño (Junio 2015) da como sugerencia una nueva tendencia; “mezclar paradigmas educativos” para “construir modelos educativos o psicopedagógicos más actuales y efectivos”, dentro de las mismas criticas de tendencias que existieron y hay hoy en día menciona la  trabajamos en nuestro sistema, “La enseñanza y aprendizaje basado en competencias” lo cual refiere que es perfecto para seguir apuntalando el sistema socioeconómico capitalista, que genera hoy en día la crisis mundial. La sociedad educadora como él la llama,  debe empezar por llevar a cabo los cinco pilares de la educación; aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser. Su propuesta parte de la creación de un sistema socio-histórico cultural la cual articula todo aquello que nos plantea en su pregunta, lo psicológico, pedagógico, ecológicos y ambientales. Biológicos, socioculturales y antropológicos y finalmente los rasgos filosóficos. En su exposición menciona que dicho enfoque histórico-cultural permite el desarrollo integral de la personalidad como producto de la actividad y comunicación, la misma enseñanza es desarrolladora pues conduce al desarrollo, donde su enseñanza trabaja estimulando la zona de desarrollo próximo, considerando la comunicación y la socialización y así su evaluación logra ser dinámica y formativa.
Como conclusión, considero que al igual que todas las propuestas y/o tendencias que hemos tenido en México, suena muy bien y pareciera describir lo que necesitamos para poder crear una buena movilización del saber en el ser del estudiante mexicano pero debemos volver a lo mismo ¿es ésta la tendencia que se necesita en México, o caeremos en la mera repetición de intentos fallidos? Podemos intentar la aplicación de su propuesta al final del día lo que buscamos es que el alumno sea el protagonista de su misma formación integral, que domine los contenidos no solo como mera masa de información sino que pueda ser a través de su mismo conocimiento y su pensamiento complejo (Morin, Edgar. 1990), que sea autónomo con ello y que pueda lograr una dirección de su ser hacia la sana convivencia personal, social y laboral de su vida diaria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario