Es una institución formada en Europa en el mes de febrero de 1960, algunos la
llaman “el club de los ricos”
1.- ¿De qué institución estamos hablando?
R= Estamos hablando
acerca de la “Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos”
2.- ¿Cuáles son sus siglas?
R= Sus siglas
son OCDE
3.- Fecha en que se formó día/mes/ año
R= La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos se formó oficialmente el 30 de Septiembre de 1961, aunque algunos miembros como Canadá y Estados Unidos empiezan a unirse a ella desde el 14 de Diciembre de 1960.
4.- ¿En qué país se formó?
R= La OCDE fue fundada en París el 14 de diciembre de 1960 con la firma de una Convención de establecimiento por parte de los países miembros de la misma institución, la cual actualmente agrupa 34 países miembros.
R= La OCDE fue fundada en París el 14 de diciembre de 1960 con la firma de una Convención de establecimiento por parte de los países miembros de la misma institución, la cual actualmente agrupa 34 países miembros.
5.- ¿Cuál es el objetivo principal de esta
Institución?
R= Ésta Institución tiene como objetivo principal promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, esto les permite a los países miembros de la institución afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales.
R= Ésta Institución tiene como objetivo principal promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, esto les permite a los países miembros de la institución afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales.
6.-México solicito su intervención de esta
Institución ¿para qué?
R= México solicita la intervención de la OCDE a través de un acuerdo de cooperación para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. La cual tiene como objetivo ayudarle a fortalecer su sistema educativo, sus políticas públicas y así optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. Proyecto que inicia en 2008 solicitado a la OCDE por Josefina Vázquez Mota.
7.- Menciona las principales acciones que
propone esta institución para lograr un cambio en lo que México solicito su
ayuda.
R= Por lo mencionado
en la respuesta al cuestionamiento 6, la OCDE refiere 15 recomendaciones que proponen una
estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes
para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
A continuación se enlistan
textualmente con sus características correspondientes:
·
Trayectoria
profesional docente, consolidar una profesión de calidad: la
reforma más importante en política pública que puede México hacer para mejorar
los resultados educativos de sus jóvenes es construir un sistema sólido que
permita seleccionar, preparar, desarrollar y evaluar a los mejores docentes
para sus escuelas. Ocho recomendaciones para la buena enseñanza sugieren una
estrategia global para mejorar las condiciones en las que muchos docentes
trabajan, y para atraer, preparar y desarrollar una fuerza de enseñanza de
mejor calidad. Siguen paso a paso la trayectoria docente, que va de la
formación inicial hasta la obtención del estatus permanente como profesional
docente, etapas en las que el desarrollo profesional y la evaluación se
convierten en elementos importantes.
1.
Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente
los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el
conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza
eficaz.
2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se
busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profesión de alto
nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las
instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en
las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la
entrada a los programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en
inglés) y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de
evaluación.
3.
Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas
y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar
sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a
sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares
rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de
formación inicial.
4.
Mejorar la evaluación inicial docente: México debe desarrollar y
mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar la
introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño
para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes; también mejorar
la estructura de gobernanza de estos mecanismos y en particular la operación
del Organismo de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF), buscando
consolidar una estrategia más eficiente a largo plazo.
5. Abrir
todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes
(incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas
actualmente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación
(Concurso). El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado
en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor
concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El Sistema de Corrimiento
debe ser respetado y mejorado.
6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los
primeros años de práctica son clave para la calidad docente, y como existe una
preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante
implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sustancial para
todos los docentes principiantes (incluyendo aquellos que no tienen plazas
permanentes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los
docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden
favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse cargo de otros
aspectos de su papel como docentes.
7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente, las opciones de
desarrollo profesional se encuentran dispersas entre diversos proveedores y
organizaciones, y los docentes señalan que los cursos no siempre responden a
sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opciones más allá de los
cursos que ofrecen el gobierno o los estados. La oferta de desarrollo
profesional debe diversificarse y hacerse más coherente y relevante para las
necesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia del
Catálogo Nacional debe prolongarse, así como deben ser ampliadas y apoyadas las
oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la
escuela.
8.
Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un
sistema de evaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente
formativo en sus primeros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional.
Después de haber implementado este sistema y de haber socializado sus reglas,
el sistema puede incluir variables formativas y sumativas; por ejemplo,
recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor
desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente
deben ser excluidos del sistema educativo.
·
Mejorar
la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social.
Junto con la enseñanza, la calidad en el liderazgo escolar es fundamental en el
aumento del desempeño de los estudiantes. Pero el liderazgo instruccional no es
una característica sobresaliente de las escuelas mexicanas. Los directores no
tienen la formación, el desarrollo y los incentivos apropiados para enfocarse en
mejorar la calidad de la instrucción y los resultados de las escuelas, ni para
consolidar los vínculos de la escuelas con la comunidad. Las siguientes seis
recomendaciones para consolidar mejores escuelas proponen una estrategia para
que las escuelas en México cuenten con los ambientes de enseñanza y aprendizaje
adecuados para los estudiantes y los docentes. Las recomendaciones se centran
en la construcción de una profesión de liderazgo, en la reducción de
desigualdades entre las escuelas que atienden a las comunidades más ricas y a
las comunidades más pobres, en la simplificación de los planes de
financiamiento, y en propiciar una mayor rendición de cuentas y la capacidad
para responder a las necesidades de la comunidad.
9.
Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes,
México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a
la profesión, y a la sociedad en general: el conocimiento esencial, las
habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.
10.
Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Las
habilidades que requiere un director son distintas a las habilidades que
requiere un docente, por lo que el sistema necesita preparar a los líderes
usando estándares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser
considerado como un continuum. Esto implica alentar la formación inicial de
liderazgo, organizar programas de inducción, y garantizar la formación en
servicio para satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un
marco de estándares de liderazgo hará posible usar la evaluación de directores
para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director y
encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos
de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir
de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar
calificados para el cargo.
11.
Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: Las
escuelas mexicanas trabajan generalmente como unidades independientes, y por lo
tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión,
acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las
necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de
alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad
limitada para su propia mejora. De lo contrario, las escuelas continuarán
haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas
para mejorar.
12. Incrementar la autonomía escolar: Para profesionalizar a los
líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las
decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir
docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a sus contextos escolares
también pueden tener un impacto positivo en su desempeño.
13.
Garantizar el financiamiento para todas las escuelas: En la
práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan
asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles
para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución
de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de
sobrellevar para las escuelas.
14.
Fortalecer la participación social: Los consejos escolares pueden ser
un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de
crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares
necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como
suficiente información, formación y transparencia.
·
Guía para
la implementación: Con el fin de lograr la transmisión desde la
OCDE hacia México, es necesario que un grupo nacional de actores reflexione, se
“apropie” de las recomendaciones y las adapte. Resulta absolutamente esencial
que todos los actores participen como socios legítimos y responsables en la
implementación de estas recomendaciones. Por ejemplo, diferentes estados pueden
conducir distintos aspectos de estas recomendaciones y construir mecanismos que
les permitan aprender los unos de los otros, evitando así que cada cual tenga
que empezar desde el principio por su cuenta. Además, estas recomendaciones
concuerdan con las metas establecidas por el Programa Sectorial de Educación
2007-2012 y la Alianza por la Calidad de la Educación. La Secretaría de
Educación y todos los actores educativos tienen igual interés por crear en
México una cultura profesional de la enseñanza mucho más sólida. Hacer el mejor
uso posible de las iniciativas ya en curso y alinearlas con estas
recomendaciones puede generar un mayor impulso que propicie el cambio.
15. Crear
un Comité de Trabajo para la Implementación: Para reflejar y proponer
estrategias de implementación, el comité debería estar compuesto por los
responsables de generar políticas educativas, por miembros de la academia
altamente respetados, por docentes, así como por personalidades del sector
público y de la sociedad civil. Una de sus principales tareas debe ser el
desarrollar un plan específico de implementación, considerando las prioridades
e iniciativas existentes en México y en coordinación con los estados. El
Consejo Asesor recomienda que la Secretaría otorgue al Comité de Trabajo el
poder suficiente para crear grupos de trabajo, por ejemplo, en las siguientes
áreas, teniendo en mente que cada una debe concentrarse en una tarea clara para
desarrollar el plan de trabajo con plazos y presupuesto determinados: 1) estándares para la enseñanza y el
liderazgo escolar y del sistema; 2) las Normales y otras instituciones de
formación inicial docente; 3) desarrollo profesional docente y evaluación;
4) directores de escuela y tutores; 5) autonomía, financiamiento escolar, redes
escolares y participación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario