lunes, 13 de julio de 2015

Cuadro Comparativo del vacío en la educación tradicional y el saber construido desde el pensamiento complejo. "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro"

Nombre de saberes
Vacío en la educación tradicional
Saber construido desde el pensamiento complejo



1. Enseñanza del proceso de conocimiento y sus tendencias a la ilusión y el error.



La educación no permite que haya una retroalimentación, se tiene poca independencia cognoscitiva y sobretodo es pobre el desarrollo del pensamiento teórico, no se hace énfasis en el análisis y mucho menos en el razonamiento de la asimilación de los conocimientos.

La educación exige enseñar a analizar y razonar el conocimiento adquirido para poder  seleccionar la información de manera coherente desechando lo desfavorable pues se trata de formar personas que puedan desenvolverse en la vida con lucidez.




2. Enseñanza del conocimiento pertinente.



La educación no permite el conocimiento pertinente, no contextualiza saberes, no permite la vinculación de las distintas disciplinas, se abordan temáticas de manera aislada exigiendo solo la mera memorización y repetición del conocimiento teórico que  ha sido impartido.

La educación demanda aquella integración coherente y natural de nuestros saberes, así como también la contextualización de todos los conocimientos teóricos con adecuaciones a nuestra sociedad real, logrando una independencia cognoscitiva que nos permita vivir eficazmente en una sociedad del futuro.


3. Enseñanza de la condición humana.



La educación no demanda mayor interacción entre diferentes culturas, es la escuela quien únicamente se encarga de la transformación de ella y de sus ideologías. La relación entre humanos está basada en el predominio de la autoridad mediante una disciplina impuesta, en pocas palabras se deja de lado el saber ser y el saber convivir.

La educación requiere de conocer la diversidad de culturas o ideologías, la formación de la identidad compleja y común dentro de una sociedad y así  concientizar que papel o rol se tiene dentro de ella y así lograr saber ser y convivir en una sociedad del conocimiento.


4. Enseñanza de la identidad terrenal.



La educación enfatiza las disciplinas clásicas que ejemplifican el desarrollo de la humanidad sin existir esa concientización de las aportaciones innovadoras al desarrollo de ella.

La educación exige enseñar que el ser humano a través de sus aportaciones es parte fundamental de la globalización, tanto en sus aciertos como en los desaciertos, así mismo concientizar que el destino de la humanidad se enmarcará de acuerdo al resultado de buenas o malas decisiones que la afecten o beneficien.



5. Enseñanza del proceso de incertidumbre


La educación es basada en  conceptos deterministas en cuanto a la historia de la humanidad.

La educación impera desarrollar estrategias o habilidades que permitan dar resultado a las innovaciones, a las situaciones problema, a los riesgos que se puedan presentar en la vida y sobre todo entender que dichas estrategias se pueden ir modificando a lo largo de ella.


6. Enseñanza del proceso de comprensión.





La educación no hace énfasis en el desarrollo de la comprensión del conocimiento solo en la mera transmisión de ellos.


La educación reforma el desarrollo de la comprensión del conocimiento y como consecuencia cambia mentalidades que solo reflejan el mejor manejo de los saberes que como seres humanos debemos saber movilizar de forma íntegra.


7. Enseñanza de la
Antropo-ética.



La educación es represiva y coercitiva en las relaciones interpersonales.

La educación debe crear conciencia sobre la importancia que se tiene como individuo y como actor participativo dentro de una sociedad, utilizando siempre los valores éticos que nos permitan actuar con voluntad positiva para hacer frente a una aldea planetaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario