lunes, 20 de julio de 2015

Cuestionamientos relacionados al informe final de los acuerdos internacionales para la reforma educativa.


¿Qué implicaciones tienen los acuerdos internacionales para la educación?

Como bien sabemos es un IMPERATIVO DEMOCRATICO MUNDIAL el derecho a la Educación, por lo tanto el tener un mejor acceso a la educación básica  con mayor calidad en su enseñanza y en la adquisición de nuevos saberes, requiere recursos financieros, humanos y de otra índole. Es por ello que los acuerdos internacionales en los que se establecen problemáticas comunes basadas en su ubicación, aplicación de estrategias y reflejo de resultados son muy importantes ya que no solo permiten  lograr en mayor número el acceso universal a la educación básica y la equidad de la misma sino también permite ubicar áreas de oportunidad, posibles soluciones a ellas y alcanzar o no los objetivos planteados. Podríamos dejar la aclaración anterior como mera explicación de función de dichos acuerdos, pero lo que sí cabe destacar de todas estas implicaciones son los objetivos que permean en ellos, el que exista una preocupación para acrecentar el acceso a la educación, que ésta  no haga distinción de género, que sea universal y gratuita, inclusiva, que promueva la alfabetización, una educación que demande contextualización que encuentre áreas de oportunidad que genere una necesidad de aprendizaje que vaya más allá de los programas de estudios académicos y los conocimientos fácticos para hacer hincapié en la solución de problemas y el uso de valores, la creación de una sociedad misma que demande la actualización y preparación de los docentes, una sociedad del conocimiento que pueda ser evaluada a través de su hacer con sus saberes, es tan sólo un poco de lo mucho que podríamos rescatar de las implicaciones positivas que tienen dichos acuerdos, aunque no se debe olvidar el objetivo de los cooperadores/demandantes pues deben intensificar esfuerzos fomentando y reforzando las acciones de ayuda a los países pobres para que logren  alcanzar esta meta común de un modo sostenible y basado en realidades, aunque eso implique que estén  abiertos una mayor contextualización con métodos de acción concretos que permitan alcanzar la tan deseada educación para todos.

¿Qué implicaciones tiene para México el haber firmado los acuerdos de Dakar?
En primer lugar implica para  México tener hoy en día un compromiso de acción REAL con la educación, puesto que debe garantizar el acceso y la equidad en la educación, debe generar estrategias que permitan abatir la analfabetización, demandar  mayores oportunidades de acceso a ella sin discriminación de género, y que sobre todo permita conocer áreas de oportunidad de acción con el saber en los estudiantes y su contexto social. Más allá de estas maravillosas demandas, lo que éste acuerdo le exige a México es que necesita un plan de acción eficaz, pues ha llegado la hora de actuar para acabar con la pobreza intelectual que tenemos hoy en día.

¿Cómo se relacionan estos compromisos con su práctica docente?

Sin duda alguna, la mayor relación que encuentro con mi quehacer docente es la profesionalización, su importancia y relevancia en el camino al logro de los objetivos o compromisos enmarcados en el acuerdo. Puesto que aunque suene a tarea difícil todo parte de la contextualización del saber para lograr que el alumno logre saber hacer dentro de su sociedad imperante.  Sólo puedo concluir que es de verdad trabajo del maestro lograr una sociedad educativa capáz de ser evaluada a través de una acción reflexiva y pertinente y que sobretodo pueda ser un participante activo en todas las situaciones problemáticas que se le presenten en su vida diaria.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario