Podemos deducir entonces que en México la educación basada en un enfoque por competencias puede ser funcionalhttps://www.facebook.com/groups/1449705435324569/ sólo si se tiene una perspectiva integral, contextualizada, en equidad y para toda la vida; reconociendo entonces que para "saber hacer" se precisa "saber" pero el "saber" deja de tener valor por si mismo si no se pone en servicio o se consume de manera reflexiva.
Se pretende que con este enfoque los alumnos sean preparados para su quehacer a lo largo de su vida y se vea reflejado en su aprendizaje permanente. Con todo esto entonces ¿vamos hacia un horizonte lleno de personas capaces de actuar pertinentemente en todas sus dimensiones sociales, familiares, laborales e individuales? Como quiera que sea, el curriculo basado en competencias si permite una interrelación entre lo socioconstructivista y la propia interacción del saber puesto que el alumno no deja de ser el protagonista de la construccion de su propio "saber" sino que dentro de contextos determinados logra aprender a comunicar, a vivir en sociedad, a ser autónomo, a tener poder en su propio hacer y a emprender la movilización de sus saberes.
Retroalimentación a compañero:
No hay comentarios:
Publicar un comentario