miércoles, 8 de julio de 2015

Foro: ¿Es el enfoque por competencias un planteamiento socioconstructuvista? ; Si, no ¿Porqué?

Sin duda alguna el concepto "competencias" dentro de nuestro sistema educativo mexicano se ha enfrascado en; conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y valores, etc. Pero ésto va más allá, pues debe saberse como aquel conjunto de intereses, antecedentes o simples hábitos los cuales hacen que una persona sea estable dentro de un lugar o situacion que permita poner en accion la movilización de sus saberes(Chomsky)
Podemos deducir entonces que en México la educación basada en un enfoque por competencias puede ser funcionalhttps://www.facebook.com/groups/1449705435324569/ sólo si se tiene una perspectiva integral, contextualizada, en equidad y para toda la vida; reconociendo entonces que para "saber hacer" se precisa "saber" pero el "saber" deja de tener valor por si mismo si no se pone en servicio o se consume de manera reflexiva.
Se pretende que con este enfoque los alumnos sean preparados para su quehacer a lo largo de su vida y se vea reflejado en su aprendizaje permanente. Con todo esto entonces ¿vamos hacia un horizonte lleno de personas capaces de actuar pertinentemente en todas sus dimensiones sociales, familiares, laborales e individuales? Como quiera que sea, el curriculo basado en competencias si permite una interrelación entre lo socioconstructivista y la propia interacción del saber puesto que el alumno no deja de ser el protagonista de la construccion de su propio "saber" sino que dentro de contextos determinados logra aprender a comunicar, a vivir en sociedad, a ser autónomo, a tener poder en su propio hacer y a emprender la movilización de sus saberes.


Retroalimentación a compañero:

  • Jessica Lobato Renteria Estimada maestra Edith, concuerdo contigo pues con la aplicación de este enfoque se pretende que el alumno sea el protagonista de su propio construir pero la diferencia ahora radica en que el tenga la capacidad de acción (saber) a través de la relación y funcionalidad que encuentre con contextos diversificados que le exijan actuar reflexivamente en sus diferentes dimensiones sociales, laborales e individuales.
  • Jessica Lobato Renteria Maestra Edith me parece muy interesante la cita que haces pues va ligada a lo que menciona Xavier Garagorri en su lectura, la enseñanza obligatoria tiene como imperativo democrático lograr que el alumno sea con el "saber"pues en ella se aprende a aprender, a pensar, a comunicar, aprender a vivir en sociedad a ser uno mismo y a emprender el saber mismo a lo largo de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario