lunes, 13 de julio de 2015

Entrevista de María del Carmen Aristegui Flores al Dr. Carlos Delgado Díaz; filósofo especialista en Educación.

Entrevista de María del Carmen Aristegui Flores al Dr. Carlos Delgado Díaz; filósofo especialista en Educación.
Paráfrasis.


En la presente entrevista se toma a lugar el análisis de la Reforma Educativa que actualmente se está viviendo en el Sistema Educativo Mexicano,  su filosofía, la ética y la repercusión en la mera educación que ésta tiene.

El Dr. Carlos Delgado Díaz retoma el pensamiento del filósofo, sociólogo francés Edgar Morín, el cual  tiene una visión de indisociable del mundo, por la cuál defiende que el espíritu individual de todo ser humano, necesita retroalimentación multirreferencial de su saber, para lograr la construcción de su propio pensamiento complejo desarrollándolo a través del análisis propio y profundo de las situaciones contextuales que se le presentan.

La periodista María del Carmen Aristegui Flores ante esto previamente mencionado, cuestiona al Dr. Delgado Díaz su postura ante lo que se vive en México, el responde que en México como en cualquier otra parte del mundo deben plantearse cambios en la educación que sean tomados de las mismas necesidades contextuales del lugar al cual se le pretende reformar, no se puede tomar algo que está funcionando exitosamente en Finlandia en cuanto a educación y querer implementarlo en México, porque en México no están ni los Finlandeses ni sus contextos, ni necesidades y mucho menos tiene las mismas condiciones sociales, económicas o políticas por lo tanto no se podrán tener los cambios esperados y solo se llegará al fracaso, como ha venido pasando.

Él refiere que deben tomarse en cuenta los cambios tecnológicos, el ser y sus procesos intelectuales que le lleven a desarrollar su pensamiento reflexivo, donde el educador deba estar dispuesto a relacionar su quehacer diario con las realidades contextuales de la sociedad educativa que pretende atender, pues debe pretenderse quitar todas aquellas deficiencias que se traen de base, es decir de la misma educación básica y llevar todo a un nivel práctico logrando una comunicación del ser con su sociedad.

El Dr. Delgado Díaz muestra una postura a favor de la evaluación a los docentes en México; sabedor del contexto social débil en el que se encuentran ubicados los maestros, refiere que hay una falta de conciencia moral y cognoscitiva, por  lo tanto ésta evaluación debe ser útil y debe tener un sentido práctico, por lo tanto refiere que debe evaluárseles sin pruebas estandarizadas porque debe  ser de acuerdo a los contextos donde se desempeñan y de acuerdo a la sociedad que les rodea. De no hacerse así, empobrece el proceso, la educación deja de ser cualitativa y cero preparadora para la vida. La educación por si misma debe ser parte del sistema y no puede dejarse en lo mero cuantitativo y sobretodo debe ser contextualizada.

Continuando con esta postura, el Dr. Delgado Díaz, hace énfasis en la importancia que tiene la educación básica en la vida del ser humano, pues si se tomara en cuenta su mera relevancia, se debiera incluir un mayor grado de Cultura y todo lo que ésta conlleva, para poder de ahí transformar nuestro propio sistema y llevarlo a un nivel crítico.  Edgar Morín manifiesta que la innovación es buena siempre y cuando no se pierda la vinculación de los objetos de conocimiento y la aplicación del mismo de acuerdo a la globalidad que pertenece su propio quehacer.

Tomando un poco el pensar de Edgar Morín y el saber que plantea desde el pensamiento complejo (coautoría con la Unesco, 2000) menciona en su texto Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro que;
  1. La educación exige enseñar a analizar y razonar el conocimiento adquirido para poder  seleccionar la información de manera coherente desechando lo desfavorable pues se trata de formar personas que puedan desenvolverse en la vida con lucidez.
  2. La educación demanda aquella integración coherente y natural de nuestros saberes, así como también la contextualización de todos los conocimientos teóricos con adecuaciones a nuestra sociedad real, logrando una independencia cognoscitiva que nos permita vivir eficazmente en una sociedad del futuro.
  3. La educación requiere de conocer la diversidad de culturas o ideologías, la formación de la identidad compleja y común dentro de una sociedad y así  concientizar que papel o rol se tiene dentro de ella y así lograr saber ser y convivir en una sociedad del conocimiento.
  4. La educación exige enseñar que el ser humano a través de sus aportaciones es parte fundamental de la globalización, tanto en sus aciertos como en los desaciertos, así mismo concientizar que el destino de la humanidad se enmarcará de acuerdo al resultado de buenas o malas decisiones que la afecten o beneficien.
  5. La educación impera desarrollar estrategias o habilidades que permitan dar resultado a las innovaciones, a las situaciones problema, a los riesgos que se puedan presentar en la vida y sobre todo entender que dichas estrategias se pueden ir modificando a lo largo de ella.
  6. La educación reforma el desarrollo de la comprensión del conocimiento y como consecuencia cambia mentalidades que solo reflejan el mejor manejo de los saberes que como seres humanos debemos saber movilizar de forma íntegra.
  7. La educación debe crear conciencia sobre la importancia que se tiene como individuo y como actor participativo dentro de una sociedad, utilizando siempre los valores éticos que nos permitan actuar con voluntad positiva para hacer frente a una aldea planetaria.


Si observamos y analizamos detenidamente estos 7 saberes que fueron coescritos en el 2000 no están distantes a lo que la misma sociedad del conocimiento del año actual demanda imperantemente, entonces ¿será la solución el privatizar la educación como aparentemente es la mira de todos estos nuevos procesos?.

El Dr. Carlos Delgado Díaz, menciona que sería un error muy grande pues lejos de brindar la calidad tan deseada, solo le restaría responsabilidad pública a los gobiernos, entonces al ser privada simplemente se tendería a generar material humano que refleje saberes especiales que se necesitan en áreas determinadas. Sugiere que el implementar tantas reformas, lejos de traer avances significativos disminuye el diálogo social y por lo tanto no hay éxito en las mismas.

Si bien los seres humanos somos seres racionales, nuestras emociones son las que nos invaden con todos estos movimientos y reformas que nuestra labor está viviendo hoy en día, no podemos dejar de lado que nuestra profesionalización es imperante por la misma llamada sociedad del conocimiento pero tampoco podemos negar que nuestra profesionalización y quehacer continuo se deben ver acompañados de la contextualización de la misma educación, de la formación  por competencias, de procesos tecnológicos, de bases cimentadas en la cultura, de la generación de la autonomía del saber, del pensamiento complejo y reflexivo pues recordemos que si el conocimiento no se lleva o traslada a la vida en sociedad,  se convierte en masa generada simplemente de la información que no se sabe seleccionar, usar o consumir dentro de la mera vida práctica del ser.


Fuentes:
1.- Carmen Aristegui entrevista al Doctor Carlos Delgado, coordinador internacional del Consejo Académico de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, acerca de las reformas de la educación, el modelo educativo de Finlandia y los conflictos del Estado con el sector educativo en México.

 https://www.youtube.com/watch?v=mWX3Sm4vDGc

2.- Los 7 saberes de la educación del futuro. Edgar Morín

 http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario