¿Cuál de los siete
saberes a su juicio personal es el fundamental para la educación y por qué?
Buenas noches estimados compañeros y tutoras, permítanme
compartir que me costó mucho trabajo delimitar cuál de los siete saberes
planteados por Edgar Morín es el fundamental para la educación, pues considero
que todos van ligados uno a otro y que de manera íntegra aportan favorablemente
a la creación de la tan llamada “Educación del futuro”.
Aun habiendo referido lo anterior tomaré los que a mi
criterio deberían tener mayor influencia en nuestra diaria labor docente,
considero que dentro de nuestro sistema educativo mexicano deberíamos centrar
nuestra atención mayormente a tres de ellos específicamente:
·
Saber I: Enseñanza del proceso de conocimiento y
sus tendencias a la ilusión y el error. Considero que como bien refiere Edgar
Morín es la misma educación quien debe mostrar el camino hacia el razonamiento
de la información que se adquiere en el quehacer diario para poder así
discernir favorablemente en diferentes situaciones de la vida diaria.
·
Saber II: Enseñanza del conocimiento pertinente;
pues en él refiere la educación NO debe
permitir no contextualizar saberes, exige la vinculación de las distintas disciplinas,
se demanda NO abordar temáticas de manera aislada y se prohíbe exigir solo la
mera memorización y repetición del conocimiento teórico que ha sido impartido, porque es así como se
logra una autonomía cognoscitiva que nos permite vivir eficazmente en una
sociedad del futuro.
Y finalmente el
·
Saber VI:
Enseñanza del proceso de comprensión; llegar a la selección de la información
que se conoce y con ello alcanzar la comprensión de la misma permite cambiar
acciones, mentalidades y funciones dentro de una misma sociedad, pues se tiende
a movilizar íntegramente los saberes y así hacer frente de manera proactiva en
la aldea planetaria.
·
Jessica Lobato Renteria Estimada
Maestra Ariana Hernandez concuerdo contigo el alumno debe
desenvolverse personalmente, socialmente y culturalmente para poder lograr
tener una buena adaptación en las diferentes situaciones contextuales que se le
presenten en su vida diaria enlos diferentes aspectos de ella. Mencionas la
importancia del ensayo y error, en lo personal estoy altamente a favor del
aprendizaje a través del error pues considero que no hay nada mejor que pueda
enmarcar pertinentemente la selección, acomodación y comprensión de diversos
saberes.
Jessica Lobato Renteria Estimada Irma Sáez Avilés estoy
completamente de acuerdo contigo en cuanto a que debemos labrar el camino
dentro de nuestras aulas para que los alumnos logren llegar al saber construido
desde el pensamiento complejo pues como sociedad nos es necesaria una toma de
conciencia radical y evitar la simplificación del conocimiento y lograr educar
a través de lo complejo.
Jessica Lobato Renteria Estimados
compañeros, considero que en nuestro quehacer docente, como señala Edgar Morín,
nos compete hacerle ver al alumno la dificultad del pensamiento complejo pues
debemos contextualizar nuestras clases a modo de que les permitan afrontar lo
entramado (el juego infinito de ínter-retroacciones),
la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma,
incertidumbre, la contradicción. Pero está en nosotros, nosotros podemos diseñar diferentes escenarios contextualizados para vivir esas aventuras con el mismo conocimiento.
Para finalizar me gustaría compartir algo con todos ustedes, Bachelard, el filósofo de las ciencias, había descubierto que lo simple no existe: sólo existe lo simplificado, decía que la ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. Hagamos de esta labor algo que toque y cambie vidas.
la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma,
incertidumbre, la contradicción. Pero está en nosotros, nosotros podemos diseñar diferentes escenarios contextualizados para vivir esas aventuras con el mismo conocimiento.
Para finalizar me gustaría compartir algo con todos ustedes, Bachelard, el filósofo de las ciencias, había descubierto que lo simple no existe: sólo existe lo simplificado, decía que la ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. Hagamos de esta labor algo que toque y cambie vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario